Información para Familias
¿Qué es Si yo fuera Juan?
Si yo fuera Juan” es una herramienta educativa sobre adolescencia y embarazo no intencional. Ha sido diseñada para su integración al plan de estudios y actividades de las instituciones por un equipo de la Queen’s University Belfast de Irlanda del Norte y adaptado para Uruguay, por un equipo del Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Esta herramienta incluye actividades para realizar en clase y un video drama interactivo, que cuenta la historia de Juan, un adolescente de 16 años quien se entera que su novia Ema está embarazada. Este video incluye un cuestionario para ser respondido de manera anónima y confidencial. Se incentiva a los y las adolescentes a que se pongan en el lugar de Juan, y que analicen cómo se sentirían y qué harían si estuviesen en su situación.
Si bien la herramienta se enfoca en el rol y perspectivas de los varones adolescentes, también está diseñado para generar debates entre y con adolescentes mujeres.
¿En qué se basa Si yo fuera Juan?
- Con información adecuada y de calidad, así como con oportunidades, los y las adolescentes pueden tomar mejores decisiones sobre las relaciones afectivo-sexuales, la vida sexual y la prevención de embarazo.
- Las y los adolescentes tienen derecho a una vida sexual saludable, protegida y disfrutable.
- El acceso a información y Educación Sexual integral en escuelas, liceos y otros espacios educativos no formales es muy importante para tomar decisiones respecto a la vida sexual y la prevención de embarazo temprano.
- El embarazo no intencional es una experiencia estresante para las y los adolescentes y puede derivar en la toma de decisiones difíciles y resultados potencialmente complejos.
- Es importante que los y las adolescentes reflexionen críticamente sobre sus valores y creencias respecto a relaciones afectivo-sexuales, la salud sexual y el embarazo, y que los tomen en cuenta y planifiquen en base a esa reflexión para tener experiencias positivas.
- Las familias (padres, madres y otros adultos referentes) juegan un papel importante en la educación sexual de sus hijos e hijas.
¿Cómo involucra Si yo fuera Juan a las familias y adultos referentes de adolescentes?
El video “Si yo fuera Juan” ofrece un excelente punto de partida para generar reflexiones e intercambio sobre embarazo no intencional en adolescentes y sus consecuencias. Uno de los temas clave que se le propone a los y las adolescentes es que analicen cómo reaccionarían sus padres, madres o referentes adultos si ellos estuviesen en la situación de Juan. También, cómo se imaginan que reaccionarían sus amigos/as.
La herramienta incluye una tarea domiciliaria donde se les pide a los/as estudiantes que motiven a alguno de sus padres (o a otro adulto de confianza, tales como abuelo/a, tío/a, o hermanos mayores) a que miren el video, y luego respondan algunas preguntas sobre los temas que se presentan. El objetivo es proporcionarles a los padres/madres/referentes adultos y a los/as adolescentes una oportunidad para que entablen un diálogo sobre las relaciones afectivo-sexuales, la sexualidad y el embarazo (si hay condiciones y si es un momento oportuno para que mantengan esta conversación)
El/la adolescente podría preguntar a su madre, padre o referentes adultos de confianza lo siguiente:
- ¿Qué te pareció la historia de Juan y Ema?
- Si fueras el padre/madre/referente adulto de Juan o de Ema, ¿qué dirías cuando te contaran que está embarazada?
- ¿Qué le aconsejarías que hicieran? ¿Por qué?
“Si yo fuera Juan” brinda una excelente oportunidad para que puedas hablar con los/as adolescentes sobre las relaciones afectivo-sexuales, la salud sexual y el embarazo. Puedes:
- Decirle qué te parece la situación de Juan y Ema, y por qué piensas de esa forma.
- Preguntarle cómo se sentiría si fuese Juan y si fuese Ema. ¿Le parece que tener un bebé haría diferencia en la vida de Juan y de Ema? ¿Qué sería lo más difícil de tener un bebé a esa edad? ¿Qué consecuencias sociales, emocionales y económicas podría tener para sus vidas? ¿Qué piensa de la interrupción del embarazo?
- Preguntarle qué haría si estuviera en esa situación. ¿Qué haría luego?
- Preguntarle si tiene un plan para evitar un embarazo no deseado. Pídele que especifique su plan o ayúdale a hacer uno
Para más información puedes acceder al folleto de información para familias o a la Hoja informativa completa
- ¿Por qué es importante conversar sobre educación sexual en casa?
Las personas adultas en las familias, así como las escuelas y la sociedad, tenemos un papel fundamental para erradicar mitos sobre la sexualidad y para fomentar una educación integral en sexualidad.
En ocasiones, las personas adultas pueden sentirse poco preparadas para hablar sobre temas de sexualidad con adolescentes en casa y prefieren que alguien más lo haga fuera del hogar. Sin embargo, hablar sobre temas de sexualidad entre adultos referentes familiares y adolescentes a cargo puede ser una gran oportunidad para favorecer vínculos de confianza y para transmitir el apoyo necesario para aprender a vivir de forma saludable, responsable y placentera.
En este material, que se llama “Esta bueno conversar”, pueden encontrar información y apoyo para fomentar el diálogo sobre temas de educación sexual en el ámbito familiar.
- ¿De qué forma puedo hablar sobre sexualidad con un adolescente?
Es importante escuchar al/la adolescente siendo receptivas/os a sus dudas, inquietudes e ideas, evitando las conversaciones desde un enfoque asociado al riesgo y al miedo. Por el contrario, lo ideal es generar conversaciones sobre los aspectos positivos para una vida sexual protegida, responsable y placentera.
Para generar una conversación cercana y empática es importante incluirse, compartiendo opiniones, ideas, recuerdos, emociones e inquietudes. No debemos desvalorizar las emociones, preocupaciones y dudas de las/os adolescentes.
Es muy importante generar diálogo sobre la elección de métodos anticonceptivos y de protección contra infecciones de transmisión sexual. Para ello también es importante apoyarse en el servicio de salud de la/el adolescente y consultar con su médico/a tratante.
Para mantener conversaciones sobre sexualidad con adolescentes, se recomienda:
- Empezar temprano, con conversaciones apropiadas para su edad cuando los/as niños/as son pequeños/as.
- No tener una única “gran charla”, sino diálogos frecuentes, así las relaciones afectivo-sexuales, la vida sexual y los embarazos se pueden convertir en temas que se discutan con la misma frecuencia que otros temas.
- Asegurarse que la conversación sea un ida y vuelta con intercambios, y no un sermón o un consejo desde el saber adulto.
- Aprovechar las oportunidades diarias para poder hablar sobre las relaciones afectivo-sexuales, la vida sexual y los embarazos, por ejemplo, cuando sucede algo relevante en los medios de comunicación, o a un amigo/a, etc.
- Reflexionar sobre los valores y expectativas, y explicitar por qué piensa de esa forma.
- ¿Cuándo debería comenzar a hablar con mi hijo/a sobre sexualidad?
En todo momento estamos educando en sexualidad, tanto por acción como por omisión, cuando planteamos prejuicios u opiniones, cuando realizamos comentarios indirectamente o cuando hablamos directamente del tema.
Mantener conversaciones regulares coloca estos temas en un lugar de importancia para el desarrollo saludable de la/el adolescente y del vínculo con ella/él. Hablar sobre relaciones sexuales y vínculos saludables con los hijos/as es una conversación que dura toda la vida.
Aquellos/as adolescentes que mantienen conversaciones frecuentes con sus padres, madres o adultos/as referentes sobre sexualidad responsable y protegida son menos propensos a arriesgarse en su salud sexual. Es posible que tenga dudas sobre la edad acorde para abordar las diferentes temáticas. Si bien no existen limitaciones para hablar, se puede buscar referencias sobre cómo abordarlas según la edad de su hija/o, para ello recurra a profesionales de la salud y/o educación que puedan brindar apoyo y orientación.
¡Nunca es demasiado temprano ni demasiado tarde para empezar una conversación con los hijos/as sobre la sexualidad y las relaciones afectivo-sexuales!
- ¿De qué manera puedo contribuir a que mi hijo/a adolescente tenga una vida sexual protegida?
Vivir una sexualidad protegida involucra la disminución de la exposición a riesgos en la vida sexual, en especial la prevención de embarazo y las infecciones de transmisión sexual, pero también al consentimiento sexual y el pleno goce de los derechos sexuales y reproductivos.
A través del diálogo y reflexión sobre la sexualidad y el intercambio de información sobre dichos temas se puede ayudar a la toma de decisiones por parte de las/os adolescentes. Manteniendo regularmente conversaciones de manera natural se puede proveer a las/os adolescentes de información sobre sus derechos sexuales y reproductivos, y cómo mantener una vida sexual placentera y segura.
Si siente que no cuenta con información o que necesita ayuda, puede recurrir a profesionales de la salud y/o de la educación, en el servicio de salud o en el centro educativo. Acompañar y apoyar a las/os adolescentes a que concurran a consultas médicas regulares es una forma de promover una vida sexual protegida. Las/os adolescentes pueden decidir ingresar a la consulta sin compañía de adulto/a, siendo un mensaje de confianza apoyar esta decisión.
- ¿Qué debemos tener presente para poder orientar a nuestro hijo/a qué transita por un embarazo no intencional?
Experimentar un embarazo no intencional puede provocar angustia y miedo en las/os adolescentes y también en sus familias. Es un evento inesperado que requiere de apoyo y orientación.
Las/os adolescentes que enfrentan un embarazo deben ser considerados los principales protagonistas en la toma de la decisión y deben ser acompañados y orientados en el proceso por personas adultas de referencia.
Ante la situación inesperada de un embarazo en una hija o hijo adolescente, como madres, padres o referentes adultos/as se puede:
- Poner atención a lo que la/el adolescente siente, observar sus expresiones y escucharle. Ello permitirá conocer los motivos que la o lo llevaron a esta situación, y dará mayor claridad acerca de cómo acompañarle y apoyarle.
- Manifestarle apoyo y comprensión ante la situación, evitando juzgar, sancionar o descalificar.
- Evaluar las necesidades y posibles riesgos del/de la adolescente, como por ejemplo en su bienestar emocional.
- Brindar orientación y apoyo para acceder a la información, servicios y apoyos sociales que brindan las instituciones públicas.
- Brindar apoyo para tomar una decisión, entendiendo que se está frente a una situación difícil y que no hay soluciones sencillas.
Existen tres cursos de acción que la/el adolescente puede seguir en caso de enfrentar un embarazo no intencional:
Interrumpir el embarazo: La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un procedimiento para interrumpir el embarazo dentro de las 12 primeras semanas de gestación, al que pueden acceder todas las mujeres uruguayas (menores o mayores de edad, solas o acompañadas) con ciudadanía natural o legal y en caso de ser extranjera debe residir en el país hace al menos un año. La gestión del proceso de atención por IVE, debe asegurar la privacidad de la atención y la máxima confidencialidad, en el marco de la atención a la salud sexual y reproductiva.
- Ley N° 18.987 de IVE
- Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Guía para Mujeres. Inmujeres. IV Jornadas de Educación y Género.
- Servicios de salud reproductiva en Uruguay. MYSU
Continuar el embarazo y criar al bebé: En caso de querer continuar el embarazo y criar al bebé, la adolescente tiene derecho a realizarse controles de forma gratuita, mensualmente hasta la semana 32, quincenalmente hasta la semana 36 y semanalmente hasta el parto. Además, es su derecho estar acompañada por una persona de confianza en el momento del trabajo de parto y parto. Es importante mantener los controles y estudios y asegurar que la adolescente sea acompañada por un/a ginecólogo/a durante todo el embarazo.
Dar al bebe en adopción: La legislación uruguaya permite que las/os adolescentes puedan dar al bebé en adopción, para asesoramiento e información sobre el proceso de adopción puedes recurrir a INAU.
- Ley N° 18.590 de Adopción.
- Contacto INAU - Adopción: Tels.: 2208 4630 / 2209 8273 / 2200 7737 email:adopciones@inau.gub.uy
La información sobre el acceso a cualquiera de estos cursos de acción debe ser provista por los servicios de salud en los que el/la adolescente recibe atención regularmente. Aunque es deseable que la/el adolescente cuente con el acompañamiento de la familia en el proceso, de modo de ser orientado en la toma de decisiones, es su derecho que sus decisiones se mantengan confidenciales en el espacio de la consulta, por lo que el profesional de la salud encargado de su asesoramiento no tiene la obligación de compartir con la familia la situación de embarazo no intencional ni el curso de acción elegido si así lo desea la/el adolescente.
- ¿Cómo puedo identificar si mi hija/o sufre violencia en el noviazgo?
Existe violencia cuando observamos relaciones de noviazgo asimétricas, donde una persona ejerce poder sobre la otra con el objetivo de mantener el control y la dominación.
Algunos de los indicadores de violencia, que pueden manifestarse de múltiples formas e intensidades, son:
- Querer saber lo que hace, dónde y con quien se encuentra su pareja todo el tiempo. Pedir hacer video llamadas, la ubicación en tiempo real y fotos como forma de comprobar donde está.
- Opinar sobre la ropa que usa la pareja, la forma de hablar, o la circulación por determinados lugares.
- Limitar el uso el celular y las redes sociales, solicitar las contraseñas personales como prueba de “no hay secretos” en la relación.
- Prohibir, amenazar o manipular con respecto al estudio, el trabajo, las actividades o las relaciones que desarrolla la persona.
- Insultar y burlarse del cuerpo, la identidad étnico racial, la identidad de género, el pelo de la pareja.
- Limitar y tratar de cortar la relación que tiene con la familia, las amistades, “porque te llenan la cabeza”.
- Peleas y reconciliaciones sucesivas.
- Amenazar constantemente.
- Agresiones físicas, tirón de pelo, empujones, cachetadas, mordeduras, estrangulamiento, golpes de puño.
- Tocar, besar o acariciar, presionar, manipular, obligar a mantener relaciones sexuales o realizar prácticas sexuales sin su consentimiento o bajo amenazas.
- Controlar o prohibir el uso de métodos anticonceptivos.
- Chantajear y/o amenazar con difundir contenido íntimo (videos, fotos, chats, audios) aunque estos hubieran sido obtenidos en el marco de la intimidad del noviazgo y con consentimiento en su momento.
- Filmar, tomar fotografías durante las relaciones sexuales sin consentimiento.
- ¿Cómo prevenir la violencia en el noviazgo?
El entorno educativo y las familias tienen un papel fundamental en la transmisión de valores y actitudes que fomenten relaciones no violentas, tanto para aprender a identificarlas cómo para no ejercer ningún tipo de violencia.
Es importante fomentar vínculos saludables y de respeto a través del discurso y de las acciones. Valorar y validar los sentimientos y emociones de las/los adolescentes. En particular, es importante conversar con los varones adolescentes acerca de su forma de resolver conflictos o de manifestar sus emociones. Es importante enseñar a los niños y adolescentes varones a respetar a todas las mujeres como seres humanos con derechos y a no justificar sus actos violentos y que se responsabilicen de ellos.
En la adolescencia se tiene mayores posibilidades de erradicar los comportamientos violentos, ya que es una etapa de aprendizaje, donde la socialización puede servir positivamente para reconocer que existen muchas maneras de ser hombre y que algunas de ellas no incluyen la violencia hacia las mujeres.
- ¿Qué hago si mi hijo/a me plantea que está sufriendo violencia en el noviazgo?
En primer lugar, brindar apoyo a través de una escucha atenta, evitando los prejuicios, estereotipos y mandatos. Tener en cuenta sus opiniones y no juzgar cuando un/a adolescente se anima a relatar lo que le está sucediendo es la mejor forma de poder ayudar y acompañar. Es necesario conocer la situación para luego pensar en posibles soluciones. Si a priori cuestionamos o juzgamos es posible que la/el adolescente no vuelva a confiar.
En caso de que la integridad física o emocional de tu hijo/a se encuentre en riesgo, puedes recurrir a un conjunto de recursos de respuesta interinstitucional. Para denuncias de situaciones de violencia, tanto el Instituto del Niño y del Adolescente (INAU) como la Fiscalía General de la Nación y las Unidades Especializadas de Violencia del Ministerio del Interior cuentan con recursos de denuncia. Es importante pedir siempre una constancia de la denuncia realizada. Además, es importante que sepas que todas las instituciones de salud (pública o privada) brindan una primera respuesta a las situaciones de violencia durante las 24 horas y cuentan con Equipo de Referencia en Violencia Basada en Género y Generaciones para las situaciones de alto riesgo.
Para más información, puedes consultar los siguientes recursos:
- Violencia de género. Familias y sexualidades.
- Ley de erradicación de la violencia doméstica N° 17514
- Ley de Violencia Basada en Género N 19580
- IMPO. Código Penal, ART. 272 BIS.
- Planned Parenthood. Consentimiento sexual.
- FLACSO. Pausa. Vamos de nuevo. Prevención de violencia sexual.
- Línea Azul 0800 5050 INAU (para apoyo y denuncias frente a situaciones de violencia).
- ¿Qué son las prácticas sexuales online?
La sexualidad en adolescentes y jóvenes ha ido variando con el correr del tiempo. El uso masivo de internet junto con las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ha modificado y ampliado ciertos comportamientos relacionales, incluidos los sexuales. Han surgido nuevas formas de vincularse sexualmente, incluyendo prácticas sexuales online. Formas de contactar parejas sexuales (a través de redes sociales o aplicaciones y plataformas específicas) y prácticas de conquista o con fines excitatorias como el sexting y el cibersexo, son habituales entre los adolescentes, aunque puedan resultar llamativos para los adultos. El sexting y el cibersexo se relacionan generalmente con el envío de material erótico a través de la red o el desarrollo de encuentros sexuales virtuales entre personas. El hecho de que sean contactos virtuales no significa que se anulen ciertas emociones, sentimientos y pensamientos que pueden despertarse ante la práctica sexual.
Aunque se puede desarrollar prácticas sexuales seguras a través de internet, muchas veces los/as adolescentes se ven enfrentados a situaciones de violencia digital. Algunas formas en que puede expresarse la violencia digital pueden ser:
- Difusión de fotos íntimas o información privada
- Robo de identidad/creación de perfiles falsos
- Vigilancia
- Acoso
- Ciberbullying
- Extorsión
- Envío de materiales sexuales no solicitados
- ¿Cómo puedo orientar y acompañar a mi hijo/a sin invadir/ vulnerar su privacidad?
Es recomendable conversar con los/as adolescentes desde la confianza y el respeto sobre el uso responsable de las redes sociales. Es importante propiciar espacios y momentos de uso responsables, a fin de integrarlo a la cotidianeidad sin que sientan que deben esconderse para usar las aplicaciones y dispositivos, así como, a su vez, respetar la privacidad del adolescente.
Un adecuado acompañamiento y comunicación entre adultos/as y adolescentes provoca la disminución de probabilidad de sufrir violencias sexuales a través de la red. Es importante que los/as adolescentes sepan que pueden acudir al apoyo de sus referentes adultos/as en situaciones de malestar generado por la interacción en las redes.
Es recomendable:
- Fomentar un uso adecuado de las redes y dialogar sobre los posibles riesgos y ventajas presentes en las prácticas afectivo-sexuales online.
- ¡Dejar a un lado los prejuicios y cuestionamientos! Fomentar el respeto ante las diferentes formas de disfrutar la sexualidad de cada un@. Reconocer y validar las prácticas en las cuales cada adolescente se encontrará cómodo y seguro.
- No juzgar el parecer y accionar de los adolescentes, ya que esto puede generar un distanciamiento con sus referentes adultos/as. Esto repercutirá negativamente en la posibilidad de generar un diálogo y de brindar ayuda y orientaciones.
- ¿Cómo puedo intervenir si mi hijo/a sufre violencia en línea?
En primera instancia, se debe priorizar la salud mental del adolescente y contenerle. Pedirle que nos cuente sobre la situación para tratar de entender cómo se siente, cómo es el vínculo con el agresor, si nos encontramos frente a un delito cometido, etc. En Uruguay, este tipo de delitos son tratados por la Dirección de Investigaciones, el Departamento de Delitos complejos y Delitos informáticos. Se puede realizar una denuncia a través de la web www.policia.gub.uy, a través del correo electrónico: delitosinformaticos@policia.gub.uy o por el interno 152 2296. El sitio web permite también denunciar ciertos contenidos ofensivos, comentarios o perfiles. La información es almacenada en servidores, lo que implica que puede ser compartida para su utilización como evidencia.
Frente al episodio violento, sería certero aconsejarle al adolescente no responder a través de los mismos mecanismos. Se aconseja tomar registro de todas las pruebas posibles, como pueden ser: capturas de chats, respaldo de audios, videos, llamadas.
Algunos recursos para más información:
- ENRED. (proyecto de Programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva, Facultad de Psicología)
- Soi sex: Sexualidad, convivencia y redes sociales. ¡Hablando claro!
- Noviazgos Libres de Violencia. Guía 2021 - Violencia digital.
- Contacto Delitos Informáticos: delitosinformaticos@policia.gub.uy // Tel: 152 2296.
- Página web de Ministerio del Interior: Grooming y Cyber Acoso.
- ¿A qué le llamamos violencia sexual en la adolescencia y que debemos saber sobre eso?
La OMS define el abuso sexual infantil y adolescente como la participación de un niño/a o adolescente en una actividad sexual que no entiende plenamente y en la que no está capacitado para dar su consentimiento fundamentado, así como también las situaciones en las que el niño/a y adolescente no está preparado de acuerdo con su nivel de desarrollo y, por ende, no puede dar su consentimiento. Los niños/as y adolescentes pueden sufrir abuso sexual por parte de adultos/as como por otros adolescentes que se encuentren en una posición de responsabilidad, confianza o poder sobre la víctima. Los/as adolescentes también pueden experimentar abuso sexual a manos de sus compañeros/as, en citas amorosas o en las mismas relaciones íntimas. Este tipo de violencia adopta muchas formas, alguna de ellas puede ser: violación, acoso digital, exposición de genitales de persona adulta, caricias, incluyendo obligar a masturbar, entre otros.
- ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a adolescente si sufre de acoso y/o violencia sexual?
Una vez que se conoce el hecho de violencia sexual, es importante, escuchar el relato del/la adolescente, brindar confianza, ofrecer ayuda y seguridad; creerle al adolescente y aclararle que no tiene ninguna responsabilidad ni debe sentir culpa por lo sucedido, asegurarle que se lo acompañará y que no sufrirá represarías por haberlo contado, expresarle afecto y expresar el respaldo en el caso de que desee acudir a servicios de orientación y abordaje específicos para estas situaciones.
Por lo tanto, las intervenciones desde esta perspectiva deben ser integrales, recurrir a diversos profesionales para minimizar daños a futuro en el adolescente perjudicado.
Además, es importante que desde la casa se generen hogares seguros y libres de conflictos violentos, en donde los padres utilicen estrategias de crianza saludables. Para esto, es importante comprender que las primeras experiencias de vida pueden influir en el futuro de los adolescentes, incidiendo en su salud, educación, desarrollo y también en el ejercicio de sus derechos. Además, debemos reconocer que los menores de 18 años son sujetos de derechos, pero la capacidad del ejercicio de sus derechos depende de su grado de desarrollo y madurez, y que el grado de dependencia de personas adultas para su bienestar, protección y cuidado, será mayor entre menor sea la edad del adolescente. Por otro lado, el/la adolescente tiene derecho de participar de forma participativa en asuntos donde sus intereses estén en juego. Por este motivo es importante que reciba información completa y adecuada a sus capacidades individuales, ser escuchados de forma directa si así lo desean, que expresen sus opiniones y sean tomadas en serio.
- ¿Cuáles son las posibles secuelas del abuso sexual en los y las adolescentes?
La violencia sexual implica serias violaciones a los derechos humanos de las y los adolescentes, ya que impacta directamente en sus proyectos de vida y en su capacidad de agencia. El daño que genera en el adolescente es grave y lo más probable es que afecte diversas áreas de su vida; tiene consecuencias perjudiciales y duraderas en su bienestar, salud y seguridad. Se ha encontrado vínculos entre haber vivido episodios de violencia sexual y la depresión, ideas suicidas, pérdida de la autoestima, ansiedad, dificultades en el relacionamiento interpersonal, sentimiento de culpa, dificultad en el desempeño escolar, entre otros. Estas secuelas dependen del tipo de agresión, la edad del agresor y la víctima, la relación existente entre ambos, duración y frecuencia de la agresión, personalidad del adolescente, reacción del entorno, redes de apoyo, etc.
Más recursos:
- Ley de erradicación de la violencia doméstica N° 17514
- Ley de Violencia Basada en Género N 19580
- IMPO. Código Penal, ART. 272 BIS.
- Planned Parenthood. Consentimiento sexual.
- Línea Azul 0800 5050 INAU (para apoyo y denuncias frente a situaciones de violencia).
- CLADEM. VIOLENCIA SEXUAL DIGITAL. Guía conceptual para personas que colaboran en la prevención y atención de la violencia sexual contra niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe.