Se aprobó tesis de maestría sobre la relación de familias e instituciones educativas en EIS en el proyecto SYFJ

El pasado 15 de octubre de 2025 a las 14:00 horas, a través de Zoom, se realizó la defensa de tesis de la maestranda Soledad Ramos, en el marco de la Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas.

La tesis, titulada «Familias y adolescentes varones en educación sexual: un análisis a partir de la implementación de SI yo fuera Juan en Uruguay», fue aprobada por el tribunal conformado por el Prof. Victor Giorgi, Dra. Alicia Caneti y Dra. Valeria Ramos. La tutora de la tesis fue la Dra. Alejandra López.

La tesis concluye que la interacción entre familias, adolescentes y instituciones educativas se ve afectada por una multiplicidad de factores que obstaculizan la fluidez y reciprocidad de la comunicación, entre ellos, obstáculos para establecer conversaciones entre familias y adolescentes y viceversa, así como también en la interacción en instituciones educativas y  familias.  No obstante, los padres, madres y referentes familiares acordaron con la importancia de proporcionar a sus hijos EIS desde las instituciones a las que asisten, recibiendo con gran entusiasmo aquellas propuestas que integran a familias en su implementación. En tal sentido, se relevó una amplia aceptación de la propuesta en  EIS Si yo fuera Juan de parte de las familias, aunque marginales niveles de participación de madres y padres en las diversas actividades planteadas, en especial de familias de adolescentes varones.

María Soledad Ramos egresó como Licenciada en Psicología en la Universidad de la República (Udelar) en el año 2016 y ese mismo año se diplomó en Género y Políticas Públicas en la Facultad de Ciencias Sociales. Es docente ayudante del programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva del Instituto de Psicología de la Salud y encargada de la dirección del Centro de Referencia Local G de la Región Oeste del Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU). Su línea de interés de formación e investigación se vincula con temas de infancia y adolescencia desde el enfoque de género, interesada especialmente por las temáticas sobre violencia basada en género; situaciones de encierro adolescente y género; salud sexual y reproductiva; educación sexual integral, entre otros afines.