Fundamentos
"Si yo fuera Juan" es una intervención de Educación Sexual Integral y formación socioemocional dirigida a adolescentes y desarrollada en base a evidencias científicas por la Prof. María Lohan y su equipo de Queen's University of Belfast (QUB, Irlanda del Norte) con el nombre If I were Jack, con el apoyo de socios gubernamentales de países del Reino Unido.La intervención tiene por finalidad promover una vida sexual protegida y la prevención de embarazo no intencional en adolescentes, involucrando a los varones adolescentes, desde un enfoque sensible y transformativo de género. Se busca incrementar las capacidades y habilidades emocionales, cognitivas y sociales para la toma de decisiones y la corresponsabilidad masculina en la vida sexual y la prevención del embarazo en adolescentes.El proyecto se implementa en las curriculas de Educación Sexual Integral de los países del Reino Unido e Irlanda, y se está adaptando para su implementación en países de América Latina y El Caribe.
En Uruguay, el proyecto inició su implementación en 2020, organizado en tres Fases. Durante la primera fase se buscó examinar la aceptabilidad de esta intervención y su adaptación cultural al contexto nacional para su implementación en entornos educativos formales y no formales (2020-2021). El estudio de aceptabilidad fue realizado con base a un abordaje cualitativo mediante la realización de 14 grupos focales con adolescentes, padres y madres de adolescentes, profesionales de la salud y profesores de enseñanza media. Durante la segunda fase se concretó el diseño de los instrumentos de la intervención para su uso en Uruguay: el video drama interactivo, los materiales orientativos para su uso en aulas y entornos no formales, y los materiales para familias (padres, madres y adultos referentes) (2021-2022). La tercera fase consiste en la implementación piloto de la intervención en centros educativos públicos y su evaluación para la posterior transferencia y uso en el sistema educativo uruguayo, con adolescentes entre 14 y 16 años de edad.
El proyecto lo desarrolla un equipo de la Facultad de Psicología, Universidad de la República (Instituto de Psicología de la Salud, Programa Género, sexualidad y salud reproductiva), liderado por la Prof. Alejandra López Gómez, en acuerdo con el equipo de investigación de la QUB, IN.
Equipo de investigación de Uruguay, Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de psicología, Universidad de la República.
Prof. Dra. Alejandra López (Coordinadora)
Prof. Adj. Dr. Pablo López
Asist. Mag. Sabrina Rossi
Ayud. Lic. Soledad Ramos
Ayud. Lic. Lía De Rosa
Br. Manuela Costa
La Educación Sexual Integral es un derecho humano y una estrategia fundamental para el desarrollo y el bienestar de las personas a lo largo del curso de vida (UNESCO, 2018; UNFPA, 2019). En base a las orientaciones técnicas promovidas por la UNESCO, la educación sexual integral es considerada:
“un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos.” (pp. 16, 2018)
El embarazo no intencional en adolescentes es considerado un problema social relevante a nivel mundial, regional y nacional, producto de una serie de determinantes vinculados a la exclusión, la vulnerabilidad y el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales. Entre los principales determinantes asociados se ubica el déficit en el acceso a la educación y a la educación sexual de niñas, niños y adolescentes.
Uruguay ha implementado políticas públicas intersectoriales para su prevención y reducción, las cuales se han centrado principalmente en adolescentes mujeres, con pocas acciones que involucren activamente a los varones. Aunque la tasa de embarazo en adolescentes en el país ha disminuido considerablemente en los últimos años, aún muchas niñas y adolescentes se embarazan tempranamente.
“Si yo fuera Juan” es una intervención en Educación sexual integral que no tiene precedentes en nuestro país por su innovación metodológica. La herramienta principal de la intervención es un video drama interactivo donde se narra la historia de un adolescente, Juan, que con 16 años se enfrenta a una situación de embarazo no esperado junto a su novia Ema. El video incluye un cuestionario para ser respondido por los y las adolescentes de manera anónima y confidencial.
La intervención incluye un conjunto de materiales de apoyo para docentes y otros profesionales para facilitar el intercambio y las discusiones en aula y en espacios educativos no formales, así como información dirigida a padres, madres y otros referentes adultos.
El video uruguayo fue filmado durante 2021 con la participación de adolescentes en los roles de Juan, Ema, amigos/as de Juan, así como de adultos que protagonizaron los roles de referentes de Juan: padre, madre, profesores, profesional de la salud.
¿A quién va dirigida la intervención educativa “Si yo fuera Juan”?
La intervención fue diseñada específicamente para varones adolescentes, si bien se recomienda su implementación con adolescentes independientemente de su sexo e identidad de género. Se puede utilizar tanto en el ámbito educativo formal como en el no formal, con adolescentes entre 14 y 16 años. Mediante este instrumento, se busca involucrar a los y las adolescentes a “ponerse en los zapatos” de un adolescente y su novia que deben tomar una decisión frente a un embarazo no esperado. Los y las adolescentes al ver el video reflexionarán sobre cómo se sentirían y que harían si estuvieran en esa situación. El video está diseñado para ser visto en computadoras, tablets o androids de manera individual y con uso de auriculares. A medida que avanza el video se presenta un cuestionario con preguntas cerradas que el/la adolescente responde de manera confidencial y anónima. En caso de que no sea posible su aplicación individual, el video puede ser proyectado en una pantalla común y se entrega a cada estudiante una copia papel del cuestionario para que sea llenado de manera anónima y confidencial.
Para adolescentes con discapacidad auditiva se dispone de una versión del video con intérprete de lengua de señas.